PRRP
  • Home
  • Sobre Nosotros
    • Equipos Home >
      • Comité Timón
      • Construcción y demolición
      • Educación y extensión
      • Electrónicos
      • Envases de vidrio, metal y plástico
      • Orgánicos
      • Papel
      • Metales
      • Residuos especiales
      • Aguas Libre de Basura
    • Organizaciones
    • PRRP Blog
  • Proyectos
    • Red de Educación Ambiental GREEN-PR
    • Comunidades Piloto
    • Galería de Fotos
  • Recursos
    • Estrategia de desperdicios sólidos
    • Reuniones del PRRP
    • Sección Escolar
    • Cumbre Caribeña de Reciclaje
    • Cumbre de Reciclaje de Orgánicos
    • Videos y otros
  • Eventos
    • Reunión PRRP Abril 2019
    • Eventos Pasados
    • Noticias
    • Archivo de Noticias
  • Contacto
    • Únase
  • Blog

Basura Pandémica y el Riesgo a Nuestros Ecosistemas

5/28/2020

0 Comments

 
Por: Brenda Reyes Tomassini, Relacionista Profesional
Con la llegada de COVID-19 nuestro país enfrenta grandes retos de salud pública, uno de ellos es el aumento en la cantidad de desperdicios sólidos adicionales que se generan a diario. Datos de la industria de acarreo y manejo de desperdicios sólidos indican que la generación de desperdicios domésticos ha aumentado en un 15% desde mediados de marzo del presente año. La reclusión de las personas en sus hogares ha incidido en este aumento debido a factores como el consumo de comida en envases desechables, consumo de alimentos en el hogar y desperdicios nuevos como toallas desinfectantes de un solo uso, guantes y mascarillas desechables.
Pero no todos los desperdicios generados por la pandemia están siendo dispuestos adecuadamente. Una visita a las filas de supermercados y mega cadenas reflejan que la ciudadanía, a veces, dispone de estos de forma indiscriminada en cualquier lugar. Los guantes de látex y nitrilo, que toman décadas en descomponerse, florecen de forma silvestre en los estacionamientos y aceras ganando acceso a nuestros cuerpos de agua y ecosistemas a través de las escorrentías de lluvia o el viento. Hemos visto mascarillas en playas del área metropolitana y ahora con la flexibilización de la Orden Ejecutiva vigente para permitir algunas actividades de recreación al aire libre, la disposición de mascarillas y artículos de un solo uso, cercano a nuestras cosas es preocupante. Mas allá de la contaminación visual y el riesgo a la salud pública, lo peligroso es que, al igual que sucede con bolsas y productos plásticos, esto termine en el sistema digestivo de especies marinas y aves, como ha sido documentado con otros desperdicios. Peor aún, la disposición inadecuada de estos desperdicios y su eventual descomposición fuera de un sistema de relleno sanitario aumenta el riesgo que entren toxinas y contaminantes en nuestra cadena alimenticia como lo son los microplásticos.
Picture
Hay quienes argumentan que la pandemia ha sido beneficiosa al medioambiente ya que ha reducido las emisiones de gases de invernadero y hay menos autos en las calles. Irónicamente, podremos respirar un aire más limpio, pero tendremos otros ecosistemas con mayor contaminación. A esto hay que sumarle los retos que enfrentaba de antemano la industria del reciclaje a nivel mundial, cuando China decidió prohibir la entrada de plásticos y papel y cartón mezclado. Con el precio del petróleo en baja, es más difícil el repunte de esta industria, pues será más barato la manufactura de nuevos plásticos, lo que a su vez conlleva mayor contaminación en los procesos de manufactura. Esto sin contar que muchos municipios sufrieron grandes daños tras el paso del huracán Maria y los terremotos de enero y no han podido reestablecer sus programas de reciclaje como antes.
​

Reducir nuestros desperdicios sólidos domésticos debe ser una decisión consciente y diaria. Disponer adecuadamente de mascarillas, guantes y otros desperdicios debe hacerse en el lugar adecuado, no en aceras, playas y áreas verdes. Tomemos la ruta de la conservación y usemos mascarillas reusables. Lavemos nuestras manos, hagamos composta en el hogar (si disponemos del espacio), preparemos una lista antes de salir a comprar para adquirir solo lo necesario, apoyemos los comercios que usan envases compostables y los que venden productos locales. Seamos consumidores conscientes de nuestros recursos y medioambiente. Recordemos que en Puerto Rico contamos con 29 vertederos y sistemas de relleno sanitario para disponer de los residuos de 78 municipios cuya capacidad se vio reducida tras el paso del huracán María. Nos toca a todos heredar a nuestros hijos y generaciones futuras un mejor país, Aun en medio de una pandemia, los puertorriqueños podemos ser parte de la solución y no del problema.
0 Comments

Iniciativas verdes dan primeros frutos en Sagrado

5/3/2017

1 Comment

 
Picture
Como parte de la Semana de la Tierra, el pasado 20 de abril, en la Universidad del Sagrado Corazón, se llevó a cabo el segundo encuentro Un Sagrado Verde, para mostrar a la comunidad universitaria y público diversas iniciativas sustentables que han implementado en el campus santurcino. El evento fue organizado por el Comité de Sostenibilidad de la universidad, que está compuesto por personal de la Oficina de Instalaciones, Conservación y Servicios, GREEN-PR, estudiantes de la Asamblea de Relaciones Exteriores, personal del Decanato de Estudiantes, Comunicaciones Integradas, Asuntos Académicos, profesores de la Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales y el Consejo de Estudiantes. En la arboleda detrás de la Biblioteca Madre María Teresa Guevara, mejor conocido como el Paseo de la Vega, se dieron cita asociaciones estudiantiles, personal administrativo y otras organizaciones para educar y/o mostrar sus aportaciones en estas iniciativas.
Picture
El recinto, uno de los 7 centros de educación ambiental GREEN-PR, un programa liderado por el Environmental Finance Center de Syracuse University, ha habilitado fuentes de agua para que los estudiantes llenen sus botellas reusables, reduciendo así el impacto de las botellas plásticas desechables. Cada fuente tiene un contador digital que muestra cuántas botellas plásticas fueron reducidas y ahorradas. Desde que se instalaron las fuentes, se ha evitado el uso de 17,200 botellas plásticas desechables. 
Picture
Alrededor del campus, también se pueden encontrar nuevos contenedores de reciclaje para papel, aluminio, cartón y plástico. Un tablón al final de la exhibición, mostraba la cifra de 7,260 libras de material reciclable que se había rescatado con el uso de contenedores desde el mes de febrero. Además, la universidad logró reciclar 11,550 libras de papel.
Picture
Apenas al entrar a los predios de Sagrado, está el contenedor de PR Textile Recycling, una nueva adición a los esfuerzos de reciclaje. El contenedor sirve para depositar ropa, zapatos y ropa de casa (sábanas, toallas, cortinas).  Esta localización permitirá que vecinos del área puedan pasar por la Universidad y usar estos recipientes. Al momento se han reciclado 6,548 libras de textiles.
Picture
“Ya somos el pulmón de Santurce al ser un campus con la mayoría de las áreas verdes de esta parte del sector metropolitano”, expresó el profesor José G. Martínez. “Podemos dar el ejemplo con proyectos de reciclaje, transformación hacia fuentes de energía renovable y apoyo en la producción de alimentos con el desarrollo de un área de composta y un huerto casero”. Actualmente, el Comité planifica comenzar a trabajar  estos proyectos durante el próximo semestre académico.
Picture
Varios miembros de las distintas asociaciones también tomaron la palabra para alentar desde distintos enfoques la sostenibilidad. Los estudiantes de entrenamiento personal dieron ejemplos de cómo algunos materiales reciclables pueden usarse como equipo de ejercicio y destacaron la importancia de ejercitarse al aire libre. Por otro lado, el grupo Staccato contribuyó con un performance musical entre los árboles que celebró la cultura puertorriqueña. También hubo una instalación sobre el impacto de las botellas de plástico, preguntas sobre el ambiente, educación sobre reciclaje de electrónicos y ecoturismo, y orientación sobre el impacto del derrame de petróleo por el grupo estudiantil de Medlife.
Picture
Un tablón interactivo permitía los estudiantes contestar la pregunta: “¿Qué harías para un Sagrado más verde?”. Entre las respuestas estuvieron huertos hidropónicos, espacios para recargar electrónicos usando energía solar, competencias de diseño que incorporaran materiales reciclables, talleres de desarrollo sustentable y la utilización de agua de lluvia para regar las plantas.
Picture
Hacia el final de la actividad, el presidente de la universidad, Gilberto Marxuach Torrós, junto al decano académico Pedro Fraile y estudiantes, sembraron un árbol simbolizado la continuación de estos proyectos. Como dijera el profesor Martínez durante su intervención “estos tipos de proyectos ecoamigables y socioeconómicos nos unen más como una comunidad que aporta soluciones a nuestros problemas cotidianos cuando más los necesitamos en nuestra Isla”.
Picture
1 Comment

GREEN-PR CUlmina con grandes proyectos

12/22/2016

0 Comments

 
La segunda ronda del programa de educación ambiental GREEN-PR, del Syracuse University Environmental Finance Center (SU-EFC), culminó con la ceremonia de graduación celebrada el 1 de octubre de 2016, en la Hacienda Mi Remanso, en Caguas. Durante el evento, los voluntarios, o “stewards” como también se les conoce, los coordinadores de los centros de educación ambiental o “hubs”, así como los recipientes de las minibecas de GREEN-PR para proyectos ambientales presentaron sus trabajos de educación ambiental implementados durante el año pasado.
Picture
​La graduación fue facilitada por Stephanie Anderson, Lisa Ruggero y Kaira Fuentes, de SU-EFC. Allí ofrecieron sus palabras de bienvenida Carmen Guerrero, directora ejecutiva de EPA Región 2 en Puerto Rico y el Caribe; Grisell Díaz-Cotto, funcionaria enlace de EPA y líder en el Comité Timón del PRRP, y Weldin Ortiz Franco, Presidente y Director Ejecutivo de la Junta de Calidad Ambiental. Posteriormente, los coordinadores y participantes en los centros (“hubs”) de GREEN-PR, tomaron la palabra para presentar los logros alcanzados. Los proyectos, que se concentraron en proveer educación a escuelas sobre manejo sustentable de materiales e infraestructura verde, incluyeron la creación de huertos, jardines y espacios de compostaje, limpiezas y recogido de materiales, entre otras actividades. Entre los logros más notables alcanzados, está la prevención del cierre de la Escuela de la Comunidad Julia Cordero Negrón en Ponce, que estaba en plan de cierre del Departamento de Educación, en la que se elaboró un vivero, huerto y se creó un club ambiental estudiantil como parte de un acuerdo colaborativo con el grupo de GREEN-PR UPR-Ponce.
Picture
Picture
Los recipientes de las minibecas también presentaron lo alcanzado con sus proyectos: actividades de educación ambiental a escuelas, grupos y comunidades, campañas universitarias para la reducción en el uso de botellas plásticas, creación de hidropónicos y acuapónicos, educación a estudiantes y maestros sobre compostaje, implementación de programas de reciclaje, desarrollo de huertos y mejoras a edificios escolares y universitarios a través de infraestructura verde.
​
Seguida la ronda de presentaciones, las facilitadoras del proyecto realizaron una emotiva entrega de certificados y árboles. Cada voluntario fue celebrado por sus cualidades, las cuales se reflejaban en los árboles entregados. Así, Israel Rivera Guzmán, de la UPR de Ponce, se llevó una planta de calabaza por ser alguien que se desarrolla y da buen fruto sin importar dónde se plante e Iris Olán Pabón, de la Universidad del Sagrado Corazón, se llevó la planta medicinal malagueta, por haber sido, además de voluntaria, interna en el programa y un gran alivio por su ayuda y compromiso. Antes de culminar, Gypsy Córdova, Presidente de Legislatura Municipal de Vieques, ofreció un breve mensaje sobre la conexión entre la naturaleza, la paz interior y la educación ambiental.
Picture
Terminados los actos de graduación, el grupo festejó con un compartir y un almuerzo con vista a las montañas que rodean la hacienda. El resto de la tarde, los participantes de la red GREEN-PR disfrutaron de un pasadía en la Hacienda, que incluyó caminatas para contemplar la naturaleza y los objetos históricos de la finca, senderismo y nadar en el río.
Picture
0 Comments

8 ideas para no olvidar tu bolsa reusable

11/21/2016

0 Comments

 
El próximo 30 de diciembre de 2016, Puerto Rico se unirá a una lista de países que lidera la reducción del uso de bolsas plásticas optando mejor por las bolsas reusables. De seguro, para muchos será un cambio drástico, pero si practicamos con tiempo y usamos nuestra creatividad nos acostumbraremos a usar nuestras bolsas reusables para cuando entre en vigor la Ley 247-2015. Aquí ofrecemos 8 consejos que te pueden ayudar a transicionar al uso de bolsas reusables. Al final del artículo, incluimos consejos para los dueños de tiendas o supermercados que quieran recordar a sus clientes llevar sus bolsas reusables.
1. Anótalo en tu lista de compras
La lista de compras es la mejor aliada para no olvidar un ingrediente, producto o detergente que hace falta y también es excelente para no olvidar las bolsas reusables. Escribe “Recuerda traer las bolsas reusables” en cada página de la libreta con que haces tu lista y siempre lo tendrás presente.
Picture
2. Deja una nota en tu carro 
Haz una nota que diga “bolsas reusables” y pégala en el volante del carro o engánchala en el espejo retrovisor. No habrá forma de no ver la nota una vez te montes en el carro. Aquí reproducimos un recordatorio que puedes imprimir, recortar y enganchar en el espejo retrovisor. Haz clic en la imagen para expandirla e imprimirla.
Picture
3. Lleva una bolsa reusable en tu cartera o bulto 
Muchas bolsas reusables pueden doblarse y convertirse en paquetes pequeños que caben en una cartera, bulto o hasta en el bolsillo. Algunas vienen con un anillo que puedes colgar de tu llavero. Siempre carga con una de estas bolsas para compras pequeñas. Aquí te compartimos un video creado por Maribelle Marrero de Conwaste sobre cómo doblar diferentes tipos de bolsas.
Picture
Bolsas cortesía de DDR Puerto Rico, del tour #yousomireusable
4. Ten una cajita de bolsas plásticas en tu carro 
Si bien la ley prohibe que los comercios brinden bolsas plásticas, las personas no tienen prohibido usarlas. Busca una cajita y guarda allí las bolsas plásticas que tienes en tu casa. Si tienes esta cajita en tu carro siempre tendrás con qué resolver en caso de olvidar tus bolsas reusables.
5. Guarda tus bolsas reusables cerca de la puerta o donde cuelgas las llaves 
Si te topas con tus bolsas reusables a la salida vas a recordar llevarlas. Pon una canasta con tus bolsas reusables al lado de la puerta donde puedas tomarlas cuando salgas y guardarlas al llegar. También puedes colgar las bolsas donde dejas las llaves.
Picture
Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com
6. Cuando vayas de compras mantén tus bolsas reusables a la vista 
No guardes tus bolsas reusables en el baúl del carro o en algún lugar donde no están a la vista. Si las pones en el asiento del pasajero siempre recordarás llevarlas.
7. Esta Navidad entrega tus regalos en bolsas reusables 
Es una forma útil y diferente de dar tus regalos, y ayudar a tu familia a empezar a tener su reserva de bolsas reusables.
Picture
Foto tomada de Jeri's Organizing and Decluttering News
8. No necesitas bolsas para todo 
Hay muchos productos que ya vienen empacados y protegidos, como el papel higiénico, los padrinos de refresco, cajas de cereal, etc. Estos productos los puedes poner en tu carrito de compras sin bolsa y no se contaminarán; así ayudamos a cumplir la primera R del reciclaje: reducción. 
Picture
Si eres dueño de supermercado o tienda, puedes seguir estos consejos:

1. Entrena a tu personal para que les recuerden a los clientes que la Ley 247 comienza el 30 de diciembre y que deben recordar traer sus bolsas reusables. 
2. Coloca un afiche en la entrada de tu negocio que le recuerde a los clientes traer sus bolsas reusables.
Picture
Imagen tomada de Wikihow.
3. Muchos clientes llevarán sus bolsas reusables pero las olvidarán en el carro al llegar al comercio. Con un afiche en el estacionamiento los clientes no tendrán que llegar a la caja para recordar buscarlas.
Picture
Para leer más información sobre la Ley 247-2015 que promueve el uso de bolsas reusables y reglamenta el uso de bolsas plásticas, puedes leer este folleto producido por la Autoridad de Desperdicios Sólidos y visitar la página de nuestros amigos, Basura Cero Puerto Rico y unirte a la campaña #yousomireusable.

PRRP Disclaimer of Endorsement:
Any reference to a specific product, process, or service does not constitute or imply an endorsement by Puerto Rico Recycling Partnership of the product, process, or service, or its producer or provider. The views and opinions expressed in any referenced document do not necessarily state or reflect those of the Puerto Rico Recycling Partnership.

Ninguna referencia a un producto, proceso o servicio constituye o implica el endoso por parte del Puerto Rico Recycling Partnership a ese producto, proceso o servicio, o su proveedor. Las opiniones o expresiones en cualquier documento o publicación hecha o citada no necesariamente reflejan ni constituyen las opiniones del Puerto Rico Recycling Partnership.
0 Comments

le abren paso a la infraestructura verde

7/19/2016

0 Comments

 
El pasado 15 de abril de 2016, la escuela alternativa y centro de educación ambiental (“hub”) de GREEN-PR, ASPIRA en Carolina, inauguró su jardín de lluvia como parte del curso electivo de ‘Infraestructura Verde’ auspiciado por una mini-beca de GREEN-PR. El proyecto fue diseñado y construido por los estudiantes que tomaron el curso electivo, con la ayuda de otros miembros de la comunidad escolar que se unieron como voluntarios.
Como parte del curso, los estudiantes aprendieron a hacer auditorías de agua a nivel residencial para conocer cuánta agua consumen en sus hogares y qué estrategias pueden utilizar para reducir este consumo. También aprendieron a calcular el potencial que tienen los techos, según su tamaño y localización, para recoger agua de lluvia y poder utilizarla donde no se requiera agua potable. En el caso de la escuela, diseñaron el sistema de recogido de agua de lluvia para regar las plantas de un huerto escolar existente.
Picture
A través del jardín de lluvia, los estudiantes aprendieron sobre los beneficios de este tipo de infraestructura verde, entre los que se encuentran: evitar las inundaciones urbanas, recargar acuíferos, crear hábitats y evitar las descargas súbitas y contaminantes de escorrentías pluviales en nuestros cuerpos de agua.
El jardín de lluvia ayudará a que parte de las escorrentías pluviales, que antes se descargaban y acumulaban en la entrada de la escuela, puedan ser absorbidas por el suelo en el área verde central de la escuela mientras sirve de oasis para diferentes especies de plantas y animales. La primera parte del proceso fue hacer una prueba de percolación para conocer la capacidad de absorción del suelo existente. Luego de esta prueba, los estudiantes mejoraron la capacidad de absorción del suelo removiendo material arcilloso y añadiendo grava y arena al suelo existente.
Picture
Arq. Brenda Martínez fue la profesora del curso de Infraestructura Verde
Entre los componentes del jardín se encuentran plantas que ayudan a repeler los mosquitos, como la cidronela y la lavanda. También cuenta con un pequeño estanque en la zona más baja que alberga plantas acuáticas para oxigenar el agua, camarones que consumen el material vegetativo en descomposición, y peces como método de biocontrol en el caso de que algún mosquito deposite sus huevos en el agua. Además de embellecer el área, el jardín de lluvia se ha convertido en un oasis urbano para diferentes especies de reptiles, anfibios, pájaros e insectos, incluyendo polinizadores importantes como las abejas.
​La realización del jardín no es el último paso para esta comunidad de aprendizaje, ya que actualmente se encuentran trabajando en una pared verde con siembra vertical y la expansión del huerto existente incluyendo un área para el compostaje de algunos de los residuos orgánicos que se generan en el plantel, entre otras iniciativas que se siguen llevando a cabo a través del curso de ciencias.
​Al igual que ASPIRA, la Escuela Elemental de la UPR, que también forma parte de GREEN-PR, comenzó su proyecto para remediar un problema de erosión causado por el mal manejo de las escorrentías pluviales a través de un proyecto de infraestructura verde, que incluye recogido y reutilización de agua de lluvia, huerto escolar y composta. Los participantes del campamento de verano aprendieron sobre la importancia del agua, el suelo y los nutrientes para mantener un ambiente saludable capaz de sostener la vida. Proyectos como el de ASPIRA y la Escuela Elemental de la UPR, sirven de ejemplo y guía para que otras instituciones y espacios en Puerto Rico aprovechen las oportunidades que nos brinda la Naturaleza e identifiquen maneras en las que podemos ser de beneficio para el ambiente.
0 Comments

Graduación de Promotores de Reciclaje

5/23/2016

1 Comment

 
Dieciséis graduandos recibieron un certificado por completar el Adiestramiento para Promotores de Reciclaje ofrecido por el Comité de Educación del PRRP y la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), este pasado 12 de mayo de 2016. La ceremonia de graduación fue efectuada en las oficinas de la ADS. Los participantes fueron adiestrados para promover la conservación de los recursos naturales a través del reciclaje, compostaje, reúso, hábitos de consumo responsables y educación ambiental.

En adición a los certificados, el grupo tuvo su última sesión enfocada en la identificación de contaminantes en el agua, ofrecida por Cenilda Ramírez Santana, líder de los Comités de Educación y Aguas Libres de Basura del PRRP y co-coordinadora del entrenamiento.

El adiestramiento comenzó el 3 de marzo de 2016, y a través de varias semanas, el grupo aprendió sobre los problemas ambientales que enfrenta la Isla, así como las técnicas y tecnologías de reciclaje más recientes disponibles en el País. Algunos de los temas cubiertos fueron: el marco legal del reciclaje en Puerto Rico, las estadísticas de reciclaje en la Isla, el reciclaje de electrónicos y el manejo de material orgánico. Una sesión notable tomó lugar en la reunión regional de la Iniciativa Aguas Libres de Basura, de EPA, en Mayagüez, donde hubo una conferencia por Marcus Ericksen, líder de 5 Gyres, una organización que estudia y promueve la conservación de nuestros océanos.

El grupo estuvo compuesto por profesionales de una amplia variedad de trasfondos y regiones de la Isla: educadores, ingenieros, profesionales de la industria del reciclaje, coordinadores de reciclaje municipales, y otros, todos con un el deseo de promover el Manejo Sostenible de Materiales a través de sus respectivas regiones geográficas en Puerto Rico. Con su conocimiento expandido, los promotores de reciclaje ya están educando estudiantes, el público y profesionales sobre la importancia de reducir, reusar, reciclar y compostar, así como la importancia de mantener las aguas libres de basura.
1 Comment

El oeste a la vanguardia

3/29/2016

1 Comment

 
Es bien conocido que Lajas, Cabo Rojo y Mayagüez son tres destinos turísticos de primera en el oeste, pero estos pueblos también son sede de varios proyectos ambientales de vanguardia. El pasado sábado, 19 de marzo de 2016, voluntarios de la red educativa GREEN-PR visitaron estos proyectos.

La primera parada fue en la Escuela Leonides Morales, Lajas, uno de los centros de educación ambiental de GREEN-PR. A pesar de ser un sábado, la escuela estaba vibrante con la presencia de estudiantes, padres y personal de la escuela que se encontraban limpiando los alrededores, dándole mantenimiento a las plantas y facilidades de la escuela. La profesora Ada Miranda, quien coordina los esfuerzos de GREEN-PR en la escuela, inició el recorrido mostrándole a los presentes el compostero escolar y el espacio para el acopio de plástico, cartón y aluminio. Varios estudiantes trabajaban la composta formada por materiales orgánicos rescatados en la misma escuela.
Picture
​Sin embargo, la composta es solo un paso dentro de un esfuerzo mayor para tener un plantel que genere la menos cantidad de desperdicios posible. La composta pasa a ser usada para sembrar plantas y crear áreas verdes, algunas con motivo de ornato y otras como huertos, cuyo producto final será usado para la preparación de alimentos en el comedor, así también reduciendo la cantidad de desperdicios generados por los empaques de comida.
Picture
Picture
Padres, maestros y estudiantes utilizan la composta escolar para enverdecer la escuela.
En los pasillos y áreas comunes, los estudiantes, bajo la tutela del maestro de educación física, se han encargado de crear e instalar 147 rótulos creativos educativos para evitar que se tiren desperdicios en los alrededores y para promover el  reciclaje. “Nadie habla de la basura que tiras, pero la basura habla de ti”, leía uno de los carteles. Un mensaje que cobró importancia minutos más tarde, cuando unos estudiantes encontraron una lata de refresco de 1987 mientras limpiaban. Más allá de simplemente mantener las áreas limpias, la escuela tiene un programa de reciclaje, con contenedores para distintos tipos de materiales y retos mensuales que se concentran en un tipo de material en específico. “Nosotros hacemos ‘challenges’ para motivar a los estudiantes. Un mes el reto era reciclar cartón y los estudiantes trajeron tanto que la montaña llegaba al techo”, expresó el profesor Alex Ayala sobre esta iniciativa. “El maestro de matemáticas entonces se encarga de llevar las estadísticas”, añadió Sr. Ayala, sobre la forma en que el manejo sustentable de materiales se integra al currículo escolar. La Prof. Miranda también nos explicó que ellos venden las latas de aluminio y con esos ingresos le compran meriendas a los estudias durante giras y excursiones que se llevan a cabo para completar sus horas de Contacto Verde.
​Académicamente, la Escuela Leonides Morales es una de las más sobresalientes en el País, logrando altas posiciones en los resultados del College Board. Al visitarla, su excelencia es más que evidente: es una escuela integrada a plenitud con la comunidad, con maestros comprometidos en educar de forma creativa y estudiantes que se sienten productivos. La alegría y satisfacción era palpable en los maestros y estudiantes, que recibieron elogios de parte del equipo de GREEN-PR antes de terminar la visita.
Picture
Grupo de GREEN-PR comparte con padres, madres, estudiantes y maestros en la Escuela Leonides Morales de Lajas.
​La gira por el oeste hizo su próxima parada en el Centro Interpretativo de las Salinas de Cabo Rojo, donde nos recibió el Dr. Patrick Reyes, líder del Comité Caborrojeños Pro Salud y Ambiente. Este comité es recipiente de una mini-beca de GREEN-PR otorgada en el 2015. Reyes ofreció una charla sobre cultivos hidropónicos y acuapónicos, una forma de agricultura ecoamigable, que produce buenas cantidades sin explotar recursos y es ideal para zonas con pocos recursos de agua. A través de la presentación, los voluntarios pudieron ver cómo el sistema de estos cultivos se puede construir en el hogar, incluso con materiales reusados y económicos. También presentó una barbacoa que utiliza energía solar para calentar y que puede construirse en casa.
En la parte de atrás del centro, se encuentra el vivero que guarda los cultivos del comité. Los jóvenes de GREEN-PR vieron el montaje y funcionamiento de estos cultivos, desde los contenedores donde están las plantas hasta el contenedor que sirve de hogar a una camada de tilapias. Este sistema, procesa los desperdicios de los peces y los usa como fertilizante, mientras riega las plantas de forma controlada. Reyes explicó que es importante monitorear los niveles del ph del agua para que el cultivo funcione y alimentó las tilapias como parte del recorrido. “Estos son peces felices” mencionó mientras los alimentaba. Cerca de allí, los jóvenes tocaron las montañas de sal que rodean el centro y subieron a la torre de observación, desde donde se puede ver unas aguas marinas rosadas, creadas por una bacteria que vive concentrada en lugares de alta salinidad. Aquellos que fueron al baño al final del recorrido, se encontraron con dos modelos innovadores: los inodoros eran de composta y usan sólo 1 galón de agua al día y el agua del lavamanos era agua de lluvia.
Picture
​El último destino de la gira al oeste fue la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, donde nos recibió la profesora Sandra Cruz Pol para mostrarnos la Casa Ecosolar. Esta estructura opera completamente con la energía que proveen los paneles solares en su techo. Todo lo que adorna la casa está escogido con el propósito de reducir el impacto sobre el ambiente y proveer una mejor calidad de vida. La pintura no expele gases tóxicos, los utensilios de cocina son de metales duraderos y seguros para el ser humano, los platos y vasos son de cristal o porcelana, el piso es de linóleo y la comida que se prepara allí es orgánica. La profesora Cruz Pol le habló a los voluntarios sobre la importancia de construir en armonía con el ambiente y cómo esto repercute positivamente en la salud. “Este piso es de linóleo, que es un material natural y duradero, no de vinil, que es altamente tóxico y que se ha relacionado al cáncer”, expresó. Afuera de la casa, los voluntarios vieron el huerto acuapónico de la casa, así como un sistema de recolección de agua en preparación y el área donde se sembrará un jardín comestible. 
Por casualidad, ese día un grupo de estudiantes de ingeniería se encontraban trabajando en un bote que funciona con energía solar. Los voluntarios presenciaron parte del montaje del vehículo y recibieron una explicación por parte del profesor Erick Aponte sobre el funcionamiento del mismo. Estos estudiantes, participarán en una competencia que medirá la eficiencia de la construcción del bote. El día culminó con una breve visita a la Feria Agrícola Educativa Cinco Días con Nuestra Tierra, donde observamos horticultores, animales, artesanos, quioscos y maquinaria agrícola en el mismo Recinto como parte de la 39na edición de esta Feria.
​
Por proyectos como los antes mencionados, el oeste está cobrando fuerza como una región donde el manejo sustentable de materiales y la educación hacia una sociedad más consciente sobre el ambiente se hace cada vez más presente. Con una escuela donde cuidar los recursos es la norma, un sistema de cultivos que no degrada el ambiente y una casa que bien podría servir como modelo para hogares en el futuro, el oeste es una región que no deben perder de vista aquellos que quieran un estilo de vida cónsono con ayudar al planeta y preservar la calidad de vida.
Picture
De derecha arriba a izquierda: Ana V. Arache (SU-EFC), Melvin Rodríguez Rodríguez (SU-EFC), Soledad Gumar (UPR-RP), Iris Olán Pabón (USC), Alan Figueroa (UPR-P), Génesis Isaac De León (UPR-C/ASPIRA), Stephanie Anderson Morales (SU-EFC). Abajo izquierda: Urayoán Walker (Vieques), Jorge Bencosme (UPR-M), Sasha Montañéz (ASPIRA), Israel Guzmán Rivera (UPR-P), Derek Torres Ramos (PUCPR-P) y Pamela Ramos (UPR-M).
1 Comment

Adiestramiento green-pr 2.0

2/17/2016

0 Comments

 
Picture
Foto Por: Maritza González Cintrón
Con buena asistencia y entusiasmo, el sábado, 30 de enero de 2016, se llevó a cabo el adiestramiento de voluntarios de la red de educación ambiental GREEN-PR. Mediante colaboración con el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Universidad Metropolitana, tuvimos este adiestramiento en el Anfiteatro de la UMET en San Juan. Aquí, llegaron voluntarios de los diversos ‘hubs’ o centros de educación ambiental alrededor de la Isla. Estos están ubicados en Ponce, Lajas, Vieques, San Juan, Carolina, entre otros municipios. También participaron los líderes recipientes de minibecas que actualmente están desarrollando proyectos enfocados en el Manejo Sustentable de Materiales (reciclaje, compostaje, reducción, etc.) e Infraestructura Verde.

El arquitecto Fernando Abruña, conocido como el Padre del Movimiento de Edificios Verdes en Puerto Rico, ofreció una interesante charla sobre infraestructura verde. A través de la presentación los voluntarios vieron formas innovadoras de construcción que garantizan la conservación de agua potable, el aprovechamiento del agua de lluvia y la inclusión de espacios verdes. Los planos y ejemplos, mostraban estructuras prácticas que no sacrifican la comodidad del hogar y a la vez significan un ahorro de recursos naturales y dinero. Luego de la presentación, los participantes dieron un recorrido a través del campus universitario para ver la implantación de infraestructura verde en el recinto y generar recomendaciones de cómo mejorarla.
La periodista y editora, Marielisa Ortiz Berríos, les impartió a los asistentes unas guías para conseguir presencia en los medios. Con un vocabulario sencillo y directo, Ortiz Berríos, explicó técnicas efectivas de comunicación, redacción de noticias y comunicados de prensa para dar a conocer efectivamente la labor de grupos ambientales así como actividades de recogido de materiales, educación ambiental, etc. Hacia el final del adiestramiento los diversos grupos tuvieron la oportunidad de presentarse e interactuar entre sí.
Picture
Picture
Observando desde abajo y desde arriba  la infraestructura verde presente en el recinto.
​Ada Miranda, maestra y líder del ‘hub’ en la Escuela Leonides Morales de Lajas, habló sobre el proyecto que han desarrollado y cómo se han involucrado jóvenes y otros maestros del plantel. Luego, el personal del Environmental Finance Center de la Universidad de Syracuse le presentó a los participantes los planes de desarrollo para el semestre, así como los requisitos y las actividades en que estarán participando. El día de adiestramiento culminó con la visita a otro de los centros de educación ambiental, el Huerto, Vivero y Bosque Urbano de Capetillo y una visita al mural pintado por los jóvenes de GREEN-PR en la misma comunidad.
Aquellos interesados podrán acceder la información presentada durante este adiestramiento pulsando aquí.
0 Comments

GREEN-PR visita proyectos de reciclaje en el este

2/11/2016

0 Comments

 
GREEN-PR se dirigió al este de la Isla, este pasado 4 de febrero, para visitar junto a voluntarios de la red de educación ambiental las facilidades de Plastic Home Products en Maunabo, la única planta de reciclaje en Puerto Rico que realiza el proceso completo, desde recibir material rescatado que normalmente iría al vertedero hasta darle nueva vida.
Picture
Picture
​Dentro de la planta, se puede apreciar la gran cantidad y variedad de plásticos a punto de ser reciclados: botellas, galones, piezas de plástico de jeringuillas provenientes de farmacéuticas, entre otros. Este material pasa a ser triturado y sanitizado, antes de entrar a las máquinas que con calor lo moldean en utensilios del hogar como cubos, recogedores, tostoneras, exprimidores de cítricos, tiestos y recipientes. Los trabajadores entonces limpian residuos y preparan el producto para la venta.

Picture
En esta fábrica, el plástico ya en forma de "pellets" se convertirá en productos nuevos como este recogedor.
El reciclaje y el reúso de materiales son parte importante de la filosofía de esta empresa puertorriqueña, pues tanto los residuos como los productos defectuosos pasan a ser triturados para convertirse en nuevo material, y las órdenes de productos llegan a las tiendas en cajas reusadas. La planta surgió del ingenio de Sr. Juan Pillot que realizó él mismo las labores de preparación del edificio y ensamblaje de las máquinas, muchas de las cuales son reusadas o tienen piezas reusadas que rescató o compró de otras fábricas. Anteriormente a comenzar su propio negocio, él había sido empleado de la industria farmacéutica trabajando directamente con máquinas industriales. Aunque la economía incierta ha presentado dificultades, el Sr. Pillot cree en el potencial del reciclaje para crear empleos y en la necesidad de esta industria. Él nos menciona que aunque uno de los retos principales que tiene el negocio son los altos costos de electricidad, actualmente tiene 8 empleados, algunos de estos a tiempo parcial.
Picture
Picture
​Aquí los cubos para mapos están "recién sacados del horno".
Luego de la visita a la planta, los voluntarios también dieron un recorrido por la Reserva Natural Humedal Punta Tuna y sus alrededores, así como el Faro de Maunabo para aprender más sobre iniciativas de protección ambiental comunitarias. El día concluyó en la Escuela Superior Ana Roque de Duprey, en Humacao, donde Tainachí Fernández, recipiente de una minibeca de GREEN-PR a través de la organización Puerto Rico Composta Inc., mostró a los voluntarios su proyecto de compostaje en esta escuela.
Picture
Jardín vertical con botellas de plástico reusadas en la Escuela Ana Roque de Duprey en Humacao
​Las maestras de ciencias, junto a los estudiantes de escuela superior, han creado una estación de compostaje en la que se desvía el material compostable del comedor escolar, así como el de las casas de estudiantes y personal docente. Otros maestros se han unido a la iniciativa y la han integrado a sus currículos, creando así un proyecto sólido con vías a desarrollar otro proyecto centrado en la agricultura.

Durante los próximos meses, GREEN-PR estará ampliando su presencia en el área este de Puerto Rico en colaboración con Puerto Rico Composta Inc. 
Varias fotos más de nuestra visita a Plastic Home Products en Maunabo
PRRP Disclaimer of Endorsement:
Any reference to a specific product, process, or service does not constitute or imply an endorsement by Puerto Rico Recycling Partnership of the product, process, or service, or its producer or provider. The views and opinions expressed in any referenced document do not necessarily state or reflect those of the Puerto Rico Recycling Partnership.

Ninguna referencia a un producto, proceso o servicio constituye o implica el endoso por parte del Puerto Rico Recycling Partnership a ese producto, proceso o servicio, o su proveedor. Las opiniones o expresiones en cualquier documento o publicación hecha o citada no necesariamente reflejan ni constituyen las opiniones del Puerto Rico Recycling Partnership.
0 Comments

Innovador Modelo de Reciclaje de Compostables

9/23/2015

1 Comment

 
La Cooperativa Orgánica Madre Tierra ha estado llevando a cabo un interesante esfuerzo de reciclaje en la Placita Roosevelt en Hato Rey. Durante sus eventos de mercado los primeros y terceros domingos del mes se ha establecido una estación de reciclaje de materiales compostables estibados creada por la empresa Trito Agro-Industrial Services, Inc. (TAIS). Los visitantes podían depositar vasos y utensilios de plástico compostable, servilletas, platos y material orgánico además de botellas. Todos los vendedores cooperativistas están utilizando utensilios compostables, como parte de los acuerdos con la Cooperativa. El equipo del PRRP y de GREEN-PR estuvieron dando apoyo durante el primer evento de esta iniciativa.
Picture

Los visitantes pasaban por la estación de reciclaje donde se les orientaba sobre los reciclopónicos que busca completar el ciclo de la composta en productos agroecológicos cosechados y suplidos directos al consumidor. Julio Andino, uno de los visitantes, expresó que era una buena idea reciclar estos materiales porque así “alargamos el tiempo de vida de los vertederos y nutrimos nuestros alimentos”. Por otra parte, uno de los miembros de la junta que organiza el mercado, Pedro J. Santiago, aseguró que “de aquí a varios años va a aumentar el reconocimiento a este tipo de iniciativa (desvío de materiales compostables en la agricultura) porque es algo innovador”.
Picture
Estación de Reciclaje en medio del Mercado de la Cooperativa
Allí también se dio cita el agricultor y agrónomo Fello Pérez junto a su familia, que elaboran las Sodas Naturales Otoao. Estas sodas se caracterizan porque son embotelladas en botellas de cerveza reusadas. “Hay mucho vidrio que se está desperdiciando, decidimos utilizar botellas de cerveza, las lavamos y se esterilizan”, explicó Pérez. “Ya la gente nos conoce, nos traen las botellas porque saben que se están reutilizando”. Para asegurar que las botellas no terminen en la basura, Pérez cobra cinco centavos adicionales, que el cliente recupera al devolver la botella. Todo el público mostró un gran entusiasmo de poder participar activamente de este modelo de reciclaje.
Picture
¿Qué es un reciclopónico?
<<Modalidad sistemática de producción agrícola que se fundamenta en la recuperación de los residuos orgánicos fermentados principalmente de alimentos, para luego ser transformados en acondicionadores de suelos dentro de fincas agroecológicas de poli-cultivos intensivos, devolviendo a los generadores en forma de cosechas de alta calidad y nutrición, protegiendo el ambiente y recuperando los nutrientes en una forma continua, económica, intensiva y sostenible>> 
-Ing. Carlos E. Pacheco, 2012


                                                 PRRP Disclaimer of Endorsement:
Any reference to a specific product, process, or service does not constitute or imply an endorsement by Puerto Rico Recycling Partnership of the product, process, or service, or its producer or provider. The views and opinions expressed in any referenced document do not necessarily state or reflect those of the Puerto Rico Recycling Partnership.

Ninguna referencia a un producto, proceso o servicio constituye o implica el endoso por parte del Puerto Rico Recycling Partnership a ese producto, proceso o servicio, o su proveedor. Las opiniones o expresiones en cualquier documento o publicación hecha o citada no necesariamente reflejan ni constituyen las opiniones del Puerto Rico Recycling Partnership. 
1 Comment

    Author

    Melvin Rodríguez-Rodríguez
    Editores:
    Stephanie I. Anderson-Morales

    Archives

    May 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    September 2015

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.